¿Sab铆as que... Se calcula que a nivel mundial, un 10% de la poblaci贸n se encuentra afectada por discapacidad de los que un 5% se relaciona con una discapacidad intelectual?
En nuestra sociedad el empleo representa uno de los aspectos m谩s importantes que condiciona nuestra vida, nuestras relaciones e incluso nuestra salud. Se puede decir que es un pilar fundamental y una de las principales actividades en las sociedades industrializadas (Salanova, Gracia y Peir贸, 1996).
El trabajo organiza la vida de las personas y contribuye tambi茅n a su desarrollo econ贸mico y al bienestar social de la comunidad (Super, 1980). Sin embargo, el acceso al mismo se encuentra condicionado por una serie de variables personales y contextuales que, en interacci贸n, se convierten en barreras para la participaci贸n en la sociedad.
Un grupo tradicionalmente excluido es el compuesto por personas con discapacidad. Como es bien sabido, la sociedad tiende a mostrar actitudes negativas (rechazo, sobreprotecci贸n, negaci贸n de derechos) hacia las personas pertenecientes a minor铆as, ya sea por razones 茅tnicas, religiosas, culturales o, como es el caso que nos ocupa, por presentar capacidades diferentes o “inferiores a la media”.
Aunque la normalizaci贸n e inclusi贸n se han extendido a nivel mundial y actualmente contemos con sociedades m谩s concienciadas, sigue siendo necesario actuar en茅rgicamente contra los factores asociados a la segregaci贸n social de las personas con discapacidad ya que cada vez existen m谩s evidencias que ponen de manifiesto el que las personas con discapacidad intelectual pueden desempe帽ar con 茅xito un trabajo y contribuir a la comunidad ( Mank, Cioffi y Yovanoff, 1997; Petrovski y Gleeson, 1997; Winer, 2000). Tambi茅n se ha evidenciado que el trabajo mejora la autoestima y la valoraci贸n social de estas personas (Alomar, 2004; Jenaro, 2004). Adem谩s, numerosos estudios han confirmado que el empleo es un factor que mejora la calidad de vida de este colectivo (Eggleton, Robertson, Ryan y Kober, 1999; Jenaro y Bagnato, 2006).
Por otro lado, hay que tener presente que las caracter铆sticas y condiciones de trabajo determinan, en parte, sus consecuencias o efectos sobre los individuos y organizaciones. Ello nos lleva a aludir al concepto de calidad de vida laboral. Dicho concepto tiene que ver con la satisfacci贸n, la salud y el bienestar del trabajador y tambi茅n con todo lo relacionado con su entorno laboral. Desde este punto de vista, la calidad de la vida laboral explica la manera en que el trabajo es experimentado, tanto objetiva (seguridad, higiene, y el sueldo, etc) como subjetivamente (la forma en que se vive por el trabajador). Se trata pues de un concepto multidimensional que requiere la integraci贸n de ambas condiciones (De la Poza y Prior, 1988; Gonz谩lez et al., 1996). Dichos elementos han de ser analizados a la hora de promover la inserci贸n laboral de estas personas.
Por otro lado, la calidad de vida laboral psicol贸gica muestra un mayor inter茅s por los aspectos subjetivos de la vida laboral y persigue, fundamentalmente, la satisfacci贸n, la salud y el bienestar del trabajador, anteponiendo los intereses individuales a los de la organizaci贸n. As铆, su foco de an谩lisis se centra en el microsistema. Por tanto, c贸mo experimente cada trabajador su ambiente de trabajo, determinar谩 en gran medida su calidad de vida laboral.

Respecto a los componentes que forman parte de la calidad de vida laboral, es posible diferenciar entre:
- Componentes de tipo individual: que acent煤an c贸mo el individuo percibe su entorno de trabajo y c贸mo se maneja en 茅l
- Componentes del entorno laboral o medio ambiente de trabajo: que tienen en cuenta variables como las condiciones de trabajo, la seguridad e higiene, aspectos ergon贸micos, dise帽o del puesto, caracter铆sticas y contenidos del trabajo, variedad de las tareas, etc.
- Componentes de la organizaci贸n relacionados con el sistema de trabajo, las pol铆ticas y m茅todos de direcci贸n y gesti贸n, la cultura y estrategias organizacionales
- Otros componentes del entorno sociolaboral referidos a factores econ贸micos, pol铆ticos, ecol贸gicos, sociales, hist贸rico-culturales y tecnol贸gicos.
Con estos componentes, se asume un modelo sist茅mico seg煤n el cual, el nivel m谩s pr贸ximo al individuo o del microsistema ser铆a el nivel individual. En el otro polo, a nivel del macrosistema, se ubicar铆an las caracter铆sticas del entorno sociolaboral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario