jueves, 31 de marzo de 2022

🚨 NOTICIA 🚨 "Delgado ordena que los fiscales controlen las sujeciones en las residencias y unidades de salud mental"

    "Delgado ordena que los fiscales controlen las sujeciones en las residencias y unidades de salud mental"

    La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, ha emitido una instrucción en la que ordena que se vigilen las sujeciones en residencias de mayores, de personas con discapacidad y unidades psiquiátricas. Es decir, cualquier inmovilización, restricción física o tratamiento farmacológico aplicado en estos centros. Hasta ahora no existía un único protocolo a seguir por los fiscales de los servicios de provisión de apoyos a las personas con discapacidad y mayores. A partir de ahora cuentan con una guía que les insta a comprobar, cuando inspeccionen los centros, que las contenciones siempre se utilicen bajo prescripción médica y tras el consentimiento del propio paciente o de su tutor legal. Los principios que deberán orientar su uso son, entre otros, los de “excepcionalidad, proporcionalidad, provisionalidad y prohibición de exceso”.

     La instrucción, con fecha de 19 de enero y promovida por la Unidad Especializada de Protección de personas con discapacidad y mayores, tiene el fin de velar por la salvaguarda de la dignidad y promover su autonomía ante el uso de estas medidas. No existe una única ley a nivel nacional que regule las sujeciones, pero el escrito se inspira en recomendaciones internacionales y nacionales, particularmente en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este instrumento encomienda a los fiscales, en coordinación con los servicios de inspección autonómicos, la supervisión y el control de la utilización de las contenciones.

    El texto, que llevaba meses en preparación, se difunde justamente la semana en que EL PAÍS ha revelado que  una mujer con alzhéimer y que llevaba unas correas de sujeción que murió por asfixia el pasado mes de junio en una residencia de la Comunidad de Madrid. El Ministerio de Derechos Sociales negocia actualmente con los agentes sociales y las autonomías un nuevo documento que fije los requisitos mínimos que han de cumplir los servicios de dependencia, entre ellos las residencias, y según un borrador al que tuvo acceso este diario recoge que los usuarios “tienen derecho a recibir una atención libre de sujeciones, ya sean estas físicas, mecánicas, químicas o farmacológicas” y que los centros deben tener un plan de reducción o de su supresión.


  

    Delgado establece en la instrucción que los fiscales deberán comprobar durante sus inspecciones a los centros que se cumplen determinadas pautas, como que “nadie debe ser sometido a ningún tipo de inmovilización física o tratamiento farmacológico sin previa prescripción facultativa en cada caso, salvo que exista peligro inminente para la seguridad de la persona o de terceros”. De ser así, lo acordará el profesional responsable, siempre de acuerdo al protocolo vigente.

    El escrito recalca que será “imprescindible” el consentimiento informado por el paciente o de su representante legal, en caso de que esté incapacitado, y no serán válidos “los consentimientos genéricos ni los diferidos en el tiempo”. Además, el centro deberá contar con un protocolo para el uso de las contenciones, deben establecerse “pautas de vigilancia permanente de esa medida” y “controles periódicos a fin de determinar su continuidad”. Los centros deben garantizar una “correcta documentación” de las contenciones aplicadas. Se deberá especificar la indicación, la utilización y el tipo de contención, así como su duración. “Observada la mayor incidencia del uso de contenciones en fines de semana y durante la noche, se incidirá sobre esta cuestión en la evaluación para alejar motivos económicos o de ratios que puedan condicionar su uso”, se lee en el texto firmado por Delgado.

    Los fiscales deberán requerir a los servicios de inspección autonómicos que les informen sobre los centros en los que se haya detectado el uso de sujeciones sin prescripción médica, ni control periódico, sin supervisión y sin documentación y, respecto a las residencias o unidades de las que no haya una información reciente, se les solicitará que remitan tanto el listado de contenciones aplicadas como de las medidas de supervisión. La instrucción precisa que, en caso de infracción penal, se procederá a incoar las correspondientes diligencias de investigación, y apunta que “una contención física o química realizada completamente al margen de los principios enunciados” puede ser susceptible de tipificarse como trato degradante o delito de maltrato. En el documento se recuerda que “los accidentes o decesos de personas en el contexto de una contención deberán ser objeto de investigación”.

    El escrito señala que los fiscales autonómicos se coordinarán con los servicios de inspección, tanto de sanidad como de servicios sociales, con el objeto de priorizar el control eficaz del uso de las contenciones e informarán anualmente a los fiscales superiores y fiscales de Sala. Además, en sus actas de inspección, los fiscales deberán recoger aspectos como si los centros disponen de planes específicos de mejora de la utilización de las sujeciones o planes de eliminación, o si hay actividades para la formación y sensibilización del personal.


    María Sosa Troya/ Madrid/ 20-01-2022


https://elpais.com/sociedad/2022-01-20/delgado-ordena-que-los-fiscales-controlen-las-sujeciones-en-las-residencias-y-unidades-de-salud-mental.html









































🚨 NOTICIA 🚨 "Belarra pide perdón en nombre del Gobierno a las mujeres con discapacidad víctimas de esterilizaciones forzadas."

 "Belarra pide perdón en nombre del Gobierno a las mujeres con discapacidad víctimas de esterilizaciones forzadas".

    La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha pedido perdón este jueves a las mujeres con discapacidad que han sido víctimas de esterilizaciones forzadas, “una gravísima vulneración de los derechos humanos” que “se ha permitido durante demasiado tiempo”. Este tipo de prácticas se suprimió en España a finales de 2020 en el Código Penal. Hasta entonces, un juzgado podía decidir si una persona que estuviera incapacitada judicialmente debía ser esterilizada, atendiendo a su “mayor interés”, algo que las organizaciones de defensa del colectivo de personas con discapacidad aseguran que ha afectado en la mayoría de los casos a mujeres y niñas. Durante años, se ha solicitado la eliminación de esta mala práctica ya que es un tipo de violencia, por  no contar con el consentimiento del individuo. El Consejo de Ministros aprobará este viernes una declaración institucional de reconocimiento a víctimas de estas prácticas, ha anunciado Belarra.

    “Quiero que mis palabras sean lo más comprensibles y lo más claras posibles: en mi nombre y en nombre del Gobierno de España quiero pediros perdón”, ha dicho la ministra en un acto organizado por el ministerio, la víspera del día internacional de los derechos de las personas con discapacidad para reconocer públicamente a las víctimas que han sufrido esta mala práctica. Le acompañaba dos expertas y dos mujeres que fueron esterilizadas. También ha asistido la ministra de Igualdad, Irene Montero, quien ha definido estas prácticas como una “barbaridad jurídica”, una forma de violencia machista. 

    El pasado diciembre entró en vigor dicha ley por la que se suprimieron las esterilizaciones forzadas del Código Penal. El Congreso respaldó por unanimidad una proposición de ley presentada por Ciudadanos. El Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad había instado a España a eliminar esta práctica y el Convenio de Estambul que regula la prevención contra las violencias machistas promovido por el Consejo de Europa y ratificado por España, la señala como delito.

    Entre 2008 y 2020, los juzgados decidieron sobre 1.144 casos, según datos del Consejo General del Poder Judicial, aunque la estadística no especifica cuál fue el sentido de la sentencia ni desagrega por sexos. Ya no podrán abrirse más. Detrás hay historias como la de Loli Miñano, una mujer con problemas de salud mental que estaba presente en el acto de este jueves. “Fue cuando yo tenía 40 años, ahora tengo 52″, ha relatado. “Me ingresaron en un psiquiátrico y cuando se dieron cuenta de que estaba incapacitada legalmente, sin contar conmigo, el psiquiatra y un abogado me esterilizaron, me ataron a la cama, me pusieron pañales y me obligaron a perder la custodia de mi hija”, ha afirmado. Lo ha contado para ayudar a visibilizar estas prácticas. Ha dicho que sufre secuelas físicas a raíz de perder la menstruación. Y ha pedido que se dé más información.

    Es algo en lo que también han hecho hincapié las expertas, especialmente sobre la cantidad de casos que permanecen en la sombra, que no se registran en los juzgados. Ana Peláez, vicepresidenta del comité contra la discriminación de la mujer de Naciones Unidas, y la primera mujer con discapacidad que forma parte de este organismo, ha advertido de que, pese a haber avanzado con la legislación, “las prácticas de esterilización no consentidas de mujeres con discapacidad en todo el mundo se dan en muchas otras circunstancias, no solamente por decisiones judiciales”. Ha puesto como ejemplo los centros de secundaria que lo “recomiendan” a las familias o las instituciones que lo “exigen” de forma voluntaria para que las personas puedan ingresar en ellas. Se ha referido a la jornada como “un día histórico”, pero ha reclamado al ministerio “una comisión de trabajo” para estudiar “cuál es esta situación que en la práctica se da”.


    María Sosa Troya/ Madrid/ 02- 12- 2021.


https://elpais.com/sociedad/2021-12-02/belarra-pide-perdon-en-nombre-del-gobierno-a-las-mujeres-con-discapacidad-victimas-de-esterilizaciones-forzadas.html










     

lunes, 28 de marzo de 2022

🚨 NOTICIA 🚨 "Se crea un hogar para mujeres con discapacidad intelectual."

     Son miles las madres que padecen de alguna discapacidad intelectual y que se encuentran en una situación de riesgo y exclusión, ya sea porque sufren de violencia de género, por ser mujer, o por su misma discapacidad. Es por ello que, se lanzó un proyecto denominado "La Casa de Peter", una casa de acogida para madres con dispacidad que no puedan acceder a un hogar propio por diversos motivos.

    Esta estancia se divide en dos modelos: por un lado, está habilitado para una acogida emergente; y por otro lado, están las residenciales, que podrán estar hasta que el niño/a cumpla los 6 años de edad. 

¿Cuál es la finalidad de este proyecto?

    La situación actual de las personas con alguna diversidad funcional es muy grave, debido al escaso acceso al empleo laboral, las ayudas recibidas no cubren del todo lo requerido y necesario, e incluso, muchas familias no la reciben, entre otros factores. Son por estos motivos que, las madres con discapacidad están expuestas a múltiples dificultades, las cuales en muchos casos, son los servicios sociales quienes se encargan de sus propios hijos, o son trasladados a casas de acogida.

    "La Casa de Peter" pretende cambiar estas medidas, donde constarán de educadores y profesionales especialistas en el ámbito para tratar tanto con las madres como con sus hijos, así favoreciendo su proceso de integración personal y social para la mejora de su autonomía familiar. 

    Es una propuesta incitada a que más entidades y organizaciones analicen el tema y colaboren creando más residencias de acogida y medios para ello, porque la realidad de esta situación no son excepciones, sino son múltiples los casos que existen en los cuales las mujeres con discapacidad se ven excluidas y nadie les da la voz que necesitan.

    En el siguiente enlace creado por la Cadena Ser, podemos encontrar un video con el relato de Conchi, una madre que padece de discapacidad y cuenta su historia personal y como lo ha llevado.

https://cadenaser.com/2022/03/17/la-casa-de-peter-un-hogar-para-madres-con-discapacidad-intelectual/ 




martes, 22 de marzo de 2022

📌Se acerca abril, se acerca el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz

👉 El próximo 6 de abril, se conmemora el día del Deporte para el Desarrollo y la Paz. Por ello, queremos lanzarte con antelación esta pregunta.

¿Sería lo mismo “deporte inclusivo” y “deporte adaptado”?

Te lo explicamos 😜

Se entiende como deporte adaptado “Aquella modalidad deportiva que se adapta al colectivo de personas con discapacidad o condición especial de salud, ya sea porque, se han realizado una serie de adaptaciones y/o modificaciones para facilitar la práctica de aquellos/as, o porque la propia estructura del deporte permite su práctica” (Reina, 2010).

Por deporte inclusivo, entendemos como la actividad física y deporte que permite la práctica conjunta de personas con y sin discapacidad ajustándose a las posibilidades de los practicantes y manteniendo el objetivo de la especialidad deportiva que se trate.

¿Entonces? 💬

Comparando los beneficios, nos daremos cuenta que, incluir a través del deporte podría ser la herramienta perfecta para mejorar la realidad actual, ya que:

oMejora de la actitud de los jóvenes sin discapacidad hacia sus compañeros/as con discapacidad.

oMayor interacción y comunicación positiva entre los/as participantes.

oAumento de sentimiento de pertenencia al grupo de los chicos/as con discapacidad.

oAumento de la autoestima y habilidades sociales.

oImplica una interiorización de normas y trabajo de la agilidad mental.

¿Conocías esta variedad (entre muchas otras) de actividades físicas y deportivas para personas con discapacidad intelectual? 

🏈🏀🏉🏊⚽⚾

§  Atletismo

§  Baloncesto

§ Fútbol

§  Fútbol sala

§  Hockey hierba

§  Natación

§  Petanca

§  Tenis

§  Pádel

§  Natación sincronizada









 

📌Día Mundial del Síndrome de Down

 ¿Sabías que el 21 de marzo es el Día Internacional del Síndrome de Down?


     Si no tenías ni idea de cuando se celebra este día internacional, no te preocupes, siempre se aprende algo nuevo.  El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, teniendo efectos variables ya sean físicos, de aprendizaje o de salud. Las personas que padecen este síndrome deben estar atendidas con programas de intervención temprana y enseñanza inclusiva, así como la continuación de la investigación para poder avanzar, esto es vital para un buen crecimiento y desarrollo de la persona.

    Fue en diciembre de 2011 cuando la Asamblea General de la ONU designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down, con la intención de generar más conciencia pública sobre el tema y recordar la dignidad que poseen las personas con discapacidad intelectual para un bienestar y una diversidad de sus comunidades. La ONU resaltó a su vez la autonomía e independencia individual que estas personas poseen, en concreto, la libertad de tomar sus propias decisiones.

    Para entender el Síndrome de Down:

    Este síndrome es una alteración genética en el material genético extra en el cromosoma 21, esto se traduce en discapacidad intelectual. A nivel mundial, el síndrome de Down se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos.

    Las personas que lo sufren, en general suelen tener más problemas de salud, sin embargo, los avances médicos han mejorado la calidad de vida de estos individuos mejore. A principios del siglo XX, la edad máxima de supervivencia era de 10 años, ahora el 80% de los adultos superan los 50 años. Esto ha sido gracias a un buen trabajo médico y parental desde las edades tempranas, favoreciendo así la calidad de vida y salud de quienes sufren este trastorno genético satisfaciendo sus necesidades sanitarias, ya sea revisiones médicas para un seguimiento del desarrollo mental y físico, además de poder intervenir a tiempo en casos que lo necesitan, como la fisioterapia, educación especial inclusiva u otros sistemas que pueden servir de apoyo.

    Es importante este día para que la inclusión sea real para todos, ya sea el Síndrome de Down o cualquier otro tipo de diversidad funcional, ya que es una oportunidad única para que la comunidad global del síndrome de Down pueda compartir sus ideas, experiencias y conocimientos. Se pueda fortalecer a la hora de abogar y reivindicar la igualdad de derechos para las personas con síndrome de Down y como no, hacer que el mensaje que lanza la comunidad llegue a las partes interesadas que son clave y poder lograr un cambio positivo. 

#DíaMundialdelSíndromedeDown

lunes, 21 de marzo de 2022

📌Pablo, talento diverso y sin límites


Conozcamos a Pablo Pineda Ferrer  💭           



    Nació el 5 de agosto de 1974, en Málaga. Con la edad de 6 años, empezó a manifestar su interés en los estudios y fue entonces con la ayuda de un docente (Miguel López Melero), sus inicios y participación en un Proyecto denominado “Proyecto Roma”. Este proyecto, lo resumimos como un modelo educativo o también denominado “Pedagogía Alternativa” de carácter inclusivo, donde Pablo fue capaz de fomentar conocimientos a través de una metodología de aprendizaje cooperativo y desarrollar estrategias para "aprender a aprender", ya que, todas las personas son competentes para aprender y la inteligencia no depende de ningún don sino de las oportunidades que tengamos para aprender.

    Para Pablo, esta casualidad genética, no era sinónimo de barrera o impedimento para seguir estudiando. A esto, nos gustaría añadir una frase que manifestó hace pocos días en la COPE “Mis padres me educaron, no cuidaron y eso fue clave”. Pablo, actualmente consultor de Diversidad en la Fundación Adecco, manifestó en una entrevista para el periódico EL MUNDO, dos opciones en relación a la sobreprotección generadora de dependencia, pues podemos “asistir como meros sujetos pasivos al cambio y dejarnos llevar o bien dar un paso adelante y batallar para asegurarnos de que, pase lo que pase, la igualdad y el talento liderarán la lista de los ingredientes más importantes a tener en cuenta en todas las evoluciones relacionadas con la familia, las amistades, los procesos de selección en una empresa o en la vida” (Pineda Pablo, 2017).

    Para finalizar, recalcamos que Pablo es el primer universitario europeo con síndrome de Down. Diplomado en magisterio y a falta de pocas asignaturas para ser licenciado en psicopedagogía. Es escritor, con libros como “Niños con capacidades especiales” o “El reto de aprender” y un gran actor, premiado con la Concha de Plata al mejor actor en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2009 por su maravillosa participación en la película “Yo, también”.

#DíaMundialdelSíndromedeDown   #OperaciónCalcetinesDesparejados🧦  





viernes, 11 de marzo de 2022

📌¿Qué es la discapacidad intelectual?

    Para comenzar con la creación de este blog, vamos a hablar sobre la discapacidad intelectual y todo lo que abarca, con la finalidad de dar comienzo a este tema y que nuestros lectores puedan obtener la información básica sobre el tema tratado.

    Comenzando con su definición, la OMS define la dispacidad intelectual como "aquella que presenta una serie de limitaciones en las habilidades diarias que una persona aprende y le sirven para responder a distintas situaciones en la vida". Las personas que la sufren, tienen más dificultades a la hora de realizar ciertas acciones y habilidades, como bien dice su propia definición, y también en su relación con el entorno, por lo que las personas con esta discapacidad se desenvuelven de una manera u otra dependiendo del ambiente en el que se sometan. Por este motivo, es importante facilitar a estas personas un entorno más sencillo y de fácil acceso para mejorar sus habilidades. 

    La discapacidad intelectual se puede detectar antes de los 18, e incluso, otros medios afirman que una persona puede desarrollar una discapacidad hasta los 22 años. Según los médicos, solo un 25% de los casos de discapacidad encuentran una causa específica, mientras que en los demás casos, pueden variar sus causas. Algunos ejemplos son: el desarrollo cromosómico, infecciones, traumatismos, dificultades en el metabolismo, entre otras muchas. 

    Debido a la tradición médica, se diferencian los tipos de discapacidades intelectuales por su grado de afectación, que se denominan como:

- Discapacidad intelectual leve: estos se sitúan entre el 50 y 70 de conciencia intelectual, y son una gran parte quienes se sitúan en este nivel. Estos padecen de un retraso cognitivo y les afecta en el campo sensoriomotor de manera leve. 

- Discapacidad intelectual moderada: la mayoría de casos se encuentran por debajo de 50 en conciencia intelectual y suele llevar a una constante supervisión, aunque con terapia pueden llegar a una autonomía propia dependiendo de múltiples factores.

- Discapacidad intelectual grave: su conciente intelectual está entre un 20 y 35, por lo que los expertos afirman que, quienes lo padecen, necesitan una supervisión continua debido a que en la mayoría de casos sufren de daños neurológicos y tienen habilidades muy reducidas.

- Discapacidad intelectual profunda: su nivel de conciencia intelectual está por debajo del 20, por lo que es menos frecuente que alguien lo padezca. En este caso, sus habilidades motoras son limitadas, así como su capacidad para comunicarse. 

    Y ya finalizando con este post, hay que aclarar que cada discapacidad es diferente y tiene sus propias características aunque en su división se generalice, por lo que no tienen que corresponder exactamente como declaran los expertos.